martes, 14 de abril de 2009

VARIABLES CULTURALES COMO FACTORES CONDICIONANTES EN EL APRENDIZAJE

i) ARTÍCULO

http://www.oei.es/etp/informe_capital_humano_chile_brunner.pdf
El análisis corresponde al ítem ''variables culturales'' que aparecen en las pàginas 56 a 60 de dicho informe.

ii) ANÁLISIS

INTRODUCCIÓN

Este análisis versa acerca del ítem: VARIABLES CULTURALES QUE INFLUYEN EN EL APRENDISAJE. Tema que pertenece a la parte 2 del informe de capital humano de J. J Bruner. Esta parte trata acerca de la formación del capital humano , desplegando estadísticas y estudios sobre la formación de este capital, comparando a Chile, con países pertenecientes a la OECD.

Según este artículo, existen dos factores que condicionan el aprendizaje escolar, a saber:
a) Estudiante / Familia
b) Escuela (profesores/gestión)

El factor ''estudiante'' incluye variables como :
a) Nivel desarrollo país
b) origen social
c) desigualdad social
d) recursos del hogar
e) variables del entorno
f) educación preescolar
g) comunidad y capital social
h) factores culturales

PARAFRASEO Y ANÁLISIS

Las variables culturales se clasifican en dos tipos:
a) macroculturales
b) microculturales

Los elementos macroculturales son :

- concepciones de mundo prevalecientes
- creencias religiosas
- valores familiares.
- patrones de ejercicio de la autoridad
- mayor o menor tradicionalismo.
- grado de secularizacion.
- mayor o menor aprobación de la motivación de logro.

Estos elementos hacen que se de mayor o menor importancia a la educación, ya sea por parte de la familia o por parte del gobierno, también el tipo de disciplina que se desarrolla en las escuelas, valoración de los logros escolares, etc.

El informe señala que hay estudios que arrojan tres conjuntos de países que tienen altos puntajes en las pruebas internacionales ( TIMSS y PISA ) y tres conjuntos de países que obtienen bajos puntajes; estos conjuntos son :

Países con altos puntajes:

- Países nórdicos de origen protestante
- países de tradición confusiana/budista del Asia.
- países de europa central y del este con alto grado de secularización y pasado de pertenencia
comunista.

Países con bajos puntajes:

- Países católicos de mas reciente desarollo de Europa.
- Países del mundo cultural católico de América latina.
- Países de África.

Se concluye, en el anàlisis que países con alto grado de secularismo tienen un mejor resultado educacional.

En Chile, dice el artículo, el valor que le dan las familias a la educación es alto. Mas importante que tener un buen trabajo, ganar mucho dinero, etc. Estas preferencias se dan mas en familias con hijos en colegios pagados; en algunas familias la educación es mas importante incluso que la religión. Esta última preferencia se presenta mas en familias con hijos en colegios subencionados.

Estos resultados, en lo personal, pienso que se deben a que en las últimas décadas, la forma mas segura de ascenso social y económico ha sido la obtención de un mayor grado de calificación. Se percibe una mayor facilidad para la obtención de trabajo y un cierto castigo social y remunerativo. Sin embargo, este estímulo para la inserción y buen rendimiento escolar, está peligrando, puesto que, a considerable escala, es decir , a mucha población estos incentivos no le son llegados, volviendo a la persepción de que 'no se saca nada con estudiar tanto', si no se va a encontrar trabajo ad-hoc o de acuerdo a las espectativas.


Ls elementos microculturales son:

Creencias, prácticas y valores del sistema familiar y educacional.

El artículo sugiere algunos estilos :
- tradicional-colectivista v/s moderno -individualista
- crianza diferenciada según género (niño/niña)
- concepciones de cómo los niño/as aprenden.

Según estudios, existe una fuerte correlación entre ''crencias de los padres y su nivel educacional, clase social y grado de urbanización'' :

- padres urbanos, más educados y con nivel socioeconómico más alto -> tienen creencias
modernas e individualistas.

- padres no urbanos, con baja educación y estatus socioeconómico mas bajo -> creencias
tradicionales .

A partir de esta ''clasificación'' se intenta realizar otra correlación: '' crianza de los niños y desarrollo cognitivo/ logro ecolar'' :

- Creencias tradicionales-> resago en el desarrollo cognitivo, bajo rendimiento escolar y menor
éxito en la integración social.

Sin embargo, otros estudios arrojan:

- Modalidades tradicionales y autoritarias de crianza-> mejores logros escolares.

Por lo tanto, se puede concluir que es más compleja la ecuación para esta relación y que habrían otros factores que balancearían los resultados de aprendizaje.


Las prácticas docentes :

Serían dependientes, según el artículo, de la ''interpretación personal que hace el docente de las experiencias de socialización de sus alumnos. Por lo tanto, estaría condicionado al ''significado'' que le da el docente a su labor, incidiendo directamnte en su comportamiento pedagógico e instrumentos de enseñanza empleados.

Es interesante destacar que en Chile, según el artículo, la persepción que tienen los profesores sobre las causas del fracaso escolar son:

1º: factores externos (falta de apoyo de los padres, problemas sociales y de apoyo de la familia,
      baja escolaridad de la familia).
2º: variables psicológicas del estudiante ( problemnas de aprendizaje, falta de motivación).
3º: causas ligadas a ls propios docentes.

Esta información habla claramente acerca de una tendencia cultural de los profesionales docentes ( y tal vez de muchos profesionales que no caben en este estudio ) de no responzabilizarse por su elección profesional, de justificar la ineficacia o mediana eficacia de su labor a factores que no lo hacen responsable, evitando así el esforzarse por, simplemente, hacer bien el trabajo, sin importar las condiciones ( bajo parámetros normales). Esto en todo caso, podría explicarse, pero NO justificarse!, por el escaso valor social que en actualmente le da nuestra sociedad, ya sea manifestado por el estatus social que le entrega, cómo por su remuneración.




iii) AUTOEVALUACIÓN


1.-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)
PUNTUACIÓN: 4

2.-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)
PUNTUACION:5

3.-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.
PUNTUACION:5

4.-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)
PUNTUACION:4

5.-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)PUNTUACION:5

6.-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.
PUNTUACIÓN:4

7.-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.
PUNTUACION:4

8.-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.
PUNTUACION:3

9.-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.
PUNTUACION:4

10.-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.
PUNTUACION:3



Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…40….…puntos.

La nota de mi autoevaluación es:5,6